Talleres

Prensa & Medios

Libros

Contacto

Cómo evitar la sequedad en la menopausia: tratamientos naturales para cuidar tu piel

Durante la perimenopausia y la menopausia, el cuerpo atraviesa una serie de cambios que afectan no solo a nuestro equilibrio hormonal, sino también a nuestra piel. Con la disminución de estrógenos, es común notar una mayor sequedad, pérdida de elasticidad y sensibilidad cutánea. Adaptar la rutina de cuidado de la piel a esta nueva etapa es clave para mantenerla sana, nutrida y confortable.

Una solución efectiva para contrarrestar estos efectos es el uso de tratamientos naturales que realmente nutran y protejan la piel es Serena Body Oil, un óleo elixir ultra hidratante que he formulado junto a Amaia y Silvia, las fundadoras de Lamixtura, con ingredientes naturales, sin disruptores endocrinos y específicamente diseñado para cuidar tu piel en perimenopausia y menopausia, devolviéndole el confort, la elasticidad y el bienestar. 

La importancia de la cosmética eficaz en la menopausia

Amaia y Silvia, farmacéuticas con más de 25 años de experiencia en formulación cosmética, han trabajado en la creación de productos para grandes marcas de dermocosmética en España. Su experiencia en la industria les permitió entender cómo mejorar las formulaciones para ofrecer productos eficaces y respetuosos con la piel. Con este enfoque fundaron Lamixtura, una firma dedicada a la dermocosmética natural eficaz basada en ingredientes green tech a partir de la química verde y con estas tecnologías asociadas poder crear productos altamente eficaces, especialmente desarrollada para pieles sensibles y para mujeres que atraviesan cambios hormonales.

Cambios en la piel durante la menopausia

A medida que los niveles de estrógenos disminuyen, la piel experimenta transformaciones notables. La reducción en la producción de colágeno y elastina provoca una pérdida de firmeza, haciendo que la piel luzca más fina y frágil. Además, la barrera cutánea se debilita, disminuyendo la capacidad de retener agua y favoreciendo la sequedad.

Otro factor clave es la alteración de la microbiota cutánea. La piel tiene su propio ecosistema de microorganismos beneficiosos que la protegen de agresiones externas, pero en la menopausia este equilibrio se desestabiliza, aumentando la sensibilidad y favoreciendo la aparición de rojeces o irritaciones.

El impacto del cortisol en la piel durante la menopausia

El estrés también juega un papel importante en la salud de la piel, y en la menopausia esto se intensifica debido al aumento del cortisol, la hormona del estrés. Cuando los niveles de cortisol se mantienen elevados de forma prolongada, pueden producirse varios efectos negativos en la piel, como:

  • Mayor deshidratación: El cortisol afecta la capacidad de la piel para retener agua, contribuyendo a la sequedad y la sensación de tirantez.
  • Disminución de la producción de colágeno: Esto acelera la aparición de arrugas y la pérdida de firmeza en la piel.
  • Mayor sensibilidad e inflamación: La piel se vuelve más propensa a enrojecimiento, irritaciones y reacciones adversas.
  • Alteración de la barrera cutánea: Esto aumenta la susceptibilidad a agresiones externas y puede generar más disconfort cutáneo.

Para contrarrestar estos efectos, es fundamental adoptar hábitos que ayuden a reducir el estrés, como técnicas de relajación, descanso adecuado y el uso de ingredientes cosméticos que ayuden a calmar la piel y restaurar su equilibrio natural.

Porque nuestra piel también refleja nuestro equilibrio hormonal y merece ser mimada con los mejores ingredientes. De hecho, se necesita muy poco para poder mimarte como te mereces: sólo necesitas tiempo y Serena Body Oil.

Disruptores endocrinos en cosmética: lo que debes evitar

Durante la menopausia, cuando los niveles hormonales fluctúan, es especialmente importante evitar el contacto con disruptores endocrinos. Estas sustancias químicas interfieren con el equilibrio hormonal y pueden afectar la salud a largo plazo.

Algunos de los disruptores endocrinos más comunes en cosmética incluyen:

  • Parabenos: Utilizados como conservantes, pueden actuar como estrógenos sintéticos en el organismo.
  • Benzofenonas y oxibenzonas: Presentes en algunos filtros solares, pueden alterar el sistema endocrino.
  • Ftalatos: Se encuentran en fragancias sintéticas y pueden afectar el sistema reproductor.
  • Almizcles sintéticos: Acumulativos en el organismo y con efectos hormonales.
  • Triclosán: Un antimicrobiano que puede interferir con la función tiroidea.

Evitar estos ingredientes en la cosmética diaria ayuda a reducir la carga tóxica en el organismo y a mantener un mejor equilibrio hormonal durante la menopausia.

Regulación europea sobre el uso de retinol y disruptores endocrinos

La Comisión Europea ha implementado nuevas normativas sobre el uso de retinol y otros ingredientes en cosmética para minimizar riesgos en la salud. A partir de febrero de 2024, se han reducido las concentraciones permitidas de retinol en productos cosméticos debido a su posible impacto en la salud ósea cuando se usa en exceso.

En cuanto a los disruptores endocrinos, la UE ha establecido límites estrictos en su uso y ha prohibido ciertas sustancias en cosméticos de uso diario para reducir la exposición acumulativa. Estas regulaciones buscan proteger la salud de las consumidoras, especialmente en etapas como la menopausia, donde la piel es más sensible y vulnerable a los cambios hormonales.

Retinol en la menopausia: ¿es la mejor opción?

El retinol es uno de los ingredientes más conocidos en el mundo de la cosmética antiedad. Su capacidad para acelerar la renovación celular, estimular la producción de colágeno y mejorar la textura de la piel lo han convertido en un estándar en el cuidado de la piel madura. Sin embargo, su uso en la menopausia requiere una consideración especial.

Efectos secundarios del retinol en la piel menopáusica

  • Mayor sensibilidad e irritación: La piel en la menopausia tiende a ser más fina y reactiva, lo que puede hacer que el retinol provoque enrojecimiento, descamación y molestias.
  • Pérdida de hidratación: Su efecto exfoliante puede comprometer aún más la barrera cutánea, aumentando la sequedad.
  • Impacto en la salud ósea: Un exceso de vitamina A (de la cual deriva el retinol) puede estar relacionado con una disminución de la densidad ósea, un factor a considerar en la menopausia.

Alternativas naturales al retinol en la menopausia

Aunque el retinol es un ingrediente popular en el cuidado de la piel, no siempre es la mejor opción para pieles sensibles o en etapas de cambios hormonales. Ingredientes naturales como el aceite de semillas de maracuyá, los extractos botánicos redensificantes como la centella asiática o la vid roja, ofrecen beneficios similares sin causar irritación.

Cómo evitar la sequedad en la menopausia con ingredientes naturales

Para mantener la piel hidratada y saludable, es fundamental proporcionar los nutrientes adecuados tanto a nivel interno como externo. Algunos consejos clave incluyen:

1. Nutrición rica en grasas saludables

La alimentación desempeña un papel esencial en la salud de la piel. Incluir en la dieta alimentos ricos en ácidos grasos esenciales como el aguacate, las nueces, las semillas de chía y el aceite de oliva puede ayudar a reforzar la barrera cutánea y mejorar la retención de humedad en la piel.

2. Uso de aceites vegetales para nutrir la piel

Aplicar aceites ricos en omegas es clave para restaurar la barrera lipídica de la piel. Ingredientes como el aceite de macadamia, el aceite de aguacate y el aceite de sésamo ayudan a nutrir profundamente la piel, aportando elasticidad y suavidad sin obstruir los poros.

3. Incorporar antioxidantes

El envejecimiento cutáneo se acelera con la exposición a radicales libres, por lo que es fundamental utilizar antioxidantes en la rutina diaria. La vitamina C, la ectoína natural, el aceite de sésamo o extractos botánicos como el de las algas rojas pueden ofrecer protección contra el daño oxidativo y mejorar la regeneración celular.

4. Reequilibrar la microbiota cutánea

El uso de fermentos de probióticos y activos como las células madre de salvia ayuda a restaurar el equilibrio de la microbiota cutánea, reduciendo la sensibilidad y fortaleciendo la piel contra agresiones externas.

5. Crear rutinas de autocuidado

El bienestar emocional también influye en la piel. Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, puede ayudar a reducir los niveles de cortisol y mejorar la calidad de la piel a largo plazo.

​​Conclusión

La piel en la menopausia necesita cuidados específicos para mantenerse saludable y equilibrada. Apostar por tratamientos naturales, elegir ingredientes adecuados y mantener una rutina de autocuidado pueden marcar una gran diferencia. Con formulaciones como Serena Body Oil, es posible nutrir la piel de manera eficaz y sin comprometer el equilibrio hormonal.

Si buscas más consejos y recomendaciones, síguenos en nuestra comunidad Piel Serena y descubre todo lo que necesitas para cuidar tu piel de manera natural y efectiva.

marta leon

Sobre la Autora:
Marta León

Mi historia comienza en una granja en el Mediterráneo. He escrito 3 libros sobre salud hormonal femenina y llevo más de una década acompañando a mujeres a cuidar sus hormonas desde la alimentación y los cambios de estilo de vida. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu cuerpo te avisa cuando algo no va bien.
Aprende cómo la alimentación puede cambiar tu vida.

    Marta León es la responsable de tus datos, que serán gestionados también por Mailerlite, quienes me ayudan a enviarte nueva info sobre salud menstrual y alimentación e informarte de mis próximos talleres, charlas o eventos. Podrás ejercer tus derechos escribiendo a hola@martaleon.com y tendremos tus datos solamente por 6 meses, o mientras nuestra relación contractual permanezca activa.

    Pin It on Pinterest

    Share This
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.